lunes, 3 de abril de 2017

EL BESO


                                                       FICHA TÉCNICA
                                                      Género: Simbolismo
                                                      Título: “El beso” ( original alemán :” Der Kuss”)
                                                      Autor: Gustav Klimt
                                                      Año: 1907-8
                                                      Material: Óleo sobre tela
                                                      Dimensión: 180 x 180 cm
                                                     Museo: Österreichische Galerie Beldevere de Viena.


BIOGRAFÍA

Gustav Klimt (Viena 1862- Viena 1918). Fue el más  famoso de los artistas del simbolismo austriaco de su tiempo. Uno de los más conspicuos representantes del movimiento modernista de secesión vienesa.

El movimiento de secesión vienesa, formó parte del muy variado  movimiento Modernismo. Fue fundada en 1897 por un grupo de 19 artistas vieneses que habían abandonado la Asociación de Artistas Austriacos. Como proyecto de renovación artística, trataba de reinterpretar los estilos del pasado ante los embates de la producción industrial que estaban desnudando estructura y estéticamente la realidad del arte y la sociedad de la época. Su primer presidente fue Gustav Klimt.

En 1876, con 14 años, se mudó desde su ciudad natal, Baumgarten, a Viena, la Viena de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Una Viena con un gran movimiento cultural, bajo la cual se escondía la capital más pobre y en la que el sexo ilícito era cada vez más y más frecuente: la Viena de la doble moral. Y eso se reflejó en la mayor  de la producción artística de Klimt.

Pero pese a todos estos datos, los aspectos personales de su biografía son aún un misterio. Sólo es posible revisar los hechos de su trayectoria pública, algo insuficiente para aclarar las complejidades de una obra refinada y hermética, cuyo elaborado simbolismo se atiene a menudo a claves íntimas.

Como él mismo aclaró: “No tengo talento para escribir o hablar, en especial si debo hablar de mi o de mi arte. Quien quiera conocerme debe mirar mis obras atentamente y tratar de ver en ellas lo que soy y lo que quiero hacer”.

Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía, como los que se encuentran reunidos en la  Galería de la Secesión de Viena. Intelectualmente era afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración. Sus obras están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz, en cierto modo heredero de la tradición de dibujos eróticos de Rodin e Ingres.

Utilizó  iconos y mosaicos bizantinos. Representó  las mujeres en diferentes ángulos y situaciones. El quería representar los placeres físicos recreándose en el lujo y la belleza.

Klimt no se casó pero mantuvo muchas relaciones. Su gran amor o amiga fue Emile Flöge, con quien mantuvo una relación de 27 años. No queda claro si su relación fue de amistad o fueron amantes. Ella era una dama de la sociedad vienesa de principios de siglo que dedicó su vida al diseño de la moda.

 Composición de “El beso”
Este cuadro representa uno de sus mayores éxitos en su gran etapa dorada.

La obra , se ha pintado en un enorme lienzo de más de 3 metros cuadrados,1,8 x 1,8 , en el cual, sobre un rectángulo cuyo centro de gravedad está un poco desplazado verticalmente, se han trazado dos figuras humanas. La razón que llevó al artista a desplazar dichas figuras no es conocida. Puede ser que este movimiento se produjese para darle más importancia a las dos figuras, ya que es lógico pensar que si quieres darle más importancia a una cosa no haya más que levantarla un poco respecto del suelo, en el cual se representa un acantilado, cuyo significado, como ya veremos adelante, algunos predicen como el continuo  peligro de enamorarse.

Pero el formato de la obra no siempre fue este. Esta obra sufrió algunas modificaciones después de ser exhibida en su primera exposición en Viena en 1908 ya que Klimt no la consideraba finalizada. Este hecho lo demuestran sus propias palabras en una carta del 16 de julio de 1908: “ El cuadro de “Amantes” aún no está listo, en cuanto termine la exposición lo terminaré de inmediato.Gustav Klimt.

La primera modificación fue el nombre. Ha pasado de titularse “Amantes” a “El beso”. Esta idea se basa en la diferencia formal y técnica que existe entre las flores de ambas partes. Como podemos observar en las imágenes , las flores de la parte izquierda tienen un trazo más rápido, difuso o incluso impresionista. Algunos críticos contrarios a esta idea defienden que el cuadro está inconcluso, algo que no sería de extrañar ya que muchos de los cuadros de Klimt están sin terminar.


Otra corrección que sufrió la obra, tal y como se aprecia en las siguientes imágenes, la de la izquierda de 1908 y la de la actualidad, son las flores del tirante de la mujer. Estas las añadió después de su primera exposición.



También prolongó los pies de la mujer has el fondo dorado, quizá para hacer notar la fragilidad de la situación ante el próximo acantilado. Además, el fondo oscuro intensifica el contraste con las extremidades de la mujer.

También la figura de la mujer fue modificada al resaltar sus Formas de un modo más femenino y hacerla más sensual. 


Otra transformación fue la incorporación de más filamentos dorados sobre la hierba, un antiguo símbolo de fertilidad. Ello aporta fragilidad a la situación y añade curvas sinuosas que confluyen con la de la mujer, llenándola de sensualidad.


También la figura masculina sufrió modificaciones. La parte inferior de la túnica del hombre estaba decorada con ornamentaciones en zig-zag, simbología relacionada con el miembro reproductor masculino. Klimt la cambió y la sustituyó por rectángulos al igual que el resto de la túnica.

Asimismo, en la fotografía de la exposición de 1908 a la izquierda, se ve como las dos figuras se distinguen perfectamente una de otra gracias a las diferentes ornamentaciones de las túnicas, pero en el cuadro actual, como veremos ahora, a la derecha, se ve como una franja común entre los dos personajes que dificulta su discernimiento.


SIMBOLOGÍA

Tratemos ahora de la simbología. Aparte del conocido símbolo de la fertilidad que supone el jardín, vemos otros como el uso de las formas geométricas rectangulares enfatizando así el carácter lógico y racional del ser. En la mujer, las formas son mucho más sinuosas y sensuales. La figura femenina, está decorada con motivos en espiral que resaltan el sentido rotario del brazo que rodea a la mujer.

Es una clara muestra del hombre activo y la mujer pasiva defendido por la sociedad de aquella época.

Sabemos que representa tanto el amor carnal como el espiritual. Pero, fijándose bien,   uno se percata de que hay pocas obras de arte que dignifiquen y consagren el sexo de una forma tan lograda y sin  resultar insensible.

También es fascinante como trata el lenguaje de las manos y los gestos de los dedos.

El ornamento de las figuras fortalece el hecho de que se trata de una representación del amor universal, aunque haya diferentes teorías de quienes fueron los modelos. Unos ven el autorretrato del pintor y su amante o amiga Emile Flöge. Y otros ven un significado mitológico, es decir, Apolo besando a Dafne que se está convirtiendo en laurel.

Las cabezas coronadas con flores y hojas los coloca en el papel de héroes del simbolismo.

En la primera exposición en 1908 “El beso” se dispuso junto a las “Tres edades de la mujer”. Hay quienes defienden que podría tratarse de casi un díptico como vemos a continuación.


Es interesante observar que el beso representado en el cuadro es un beso no correspondido. Para empezar, todas las mujeres que disfrutaban con sus cuerpos y que fueron representadas por Klimt no tenían los ojos cerrados, siempre tenían los ojos o boca entreabiertos y esto hace suponer que la figura femenina de “El beso”, no está entregada en cuerpo y alma a la figura masculina. Es como si la mujer dijera: “hago lo que yo quiero y no que quiere el hombre”. Es como si una parte de la mujer residiera invulnerable al dominio del hombre, tal y como le pasaba a Klimt.

EL COLOR

El color dorado es uno de los sellos inconfundibles de este cuadro y quizá la razón de su éxito. ¿Por qué dispuso tanto oro? Existe una clara explicación. En 1903 viajó a Italia, donde visitó Rávena, quedando fascinado por los mosaicos bizantinos de la  Iglesia de San Vital. Sus magníficos fondos dorados le subyugaron por completo. Algunos críticos defienden que probablemente utilizó ocho tipos diferentes de pan de oro, al añadió otros colores y distintos tipos de laca para conseguir los diferentes tipos de brillo.

La monotonía y falta de perspectiva, según su punto de vista, no hacían más que reforzar la fuerza del brillo dorado. Además, esos mosaicos intentan representar el cielo cristiano, hecho que intenta plasmar con el oro. Eso da pie a creer en la divinización de las dos figuras: se trata entonces de una imagen profana sobre una idea religiosa. El beso es como un cielo erótico.

Volviendo al uso del pan de oro, Klimt es único a la hora de aplicarlo. No hay un solo dorado que sea igual a otro, lo cual, para una mentalidad no artística es algo difícil de entender: el oro es oro, tan solo tiene un color. Pero, en realidad, no es así. El artista cuidó y estudió como aplicar el mismo  o la pintura dorada en cada una de las zonas del cuadro. Así , se puede distinguir entre las motas de oro del fondo pintadas casi como proyectiles que chocan contra el cuadro o también se puede observar en que sobre el pan de oro del fondo se pintó una fina capa de pintura para darle ese característico color. Incluso hay zonas del cuadro que parecen bajorrelieves, ya que dispuso una mezcla de yeso en él para darle ese carácter tridimensional.

En fin, según mi opinión, se trata de un hombre de anchas espaldas que abraza con fuerza y besa a una mujer. Obvio. Ahora bien, la mujer está de rodillas en lo que parece el borde de un precipicio y cierra los ojos en escorzo, hacia el espectador. Del hombre, destacan, igualmente en escorzo sus anchos hombros y su robusto cuello. Ambos parecen estar en una posición forzada al tiempo que el hombre expresa una actitud de absoluto dominio.

Al fijarme en ese detalle, es cuando he empezado a comprender lo que de verdad me intriga del cuadro .¿Dónde están los personajes? Por un lado  vemos un campo florido, pero por otro, se adivina un profundo precipicio. ¿El amor es inevitablemente ciego? La mujer está con los dedos en tensión como haciendo resistencia para no caer al precipicio.

No se trata pues de un beso de entrega. Hay tensión, hay lucha. La mujer quisiera también estar de pie y con los ojos abiertos, pero estamos a comienzos del siglo XX y el movimiento feminista está en sus comienzos.

A partir de ahora, disfrutaré más intensamente de este cuadro, evitando mirar esos dedos desnudos de unos pies que se hincan en la tierra para no caer al abismo.

LAS HILANDERAS O LA FABULA DE ARACNE




Cuadro pintado por Diego de Velázquez en 1657. Durante esta época se desarrolló la corriente artística llamada Barroco entre 1600 y 1750. Además, en ese momento Velázquez era el pintor de cámara de Felipe IV, aunque esta obra es una de las pocas obras privadas que realizó el pintor, en este caso para Pedro de Arce, organizador de las jornadas de caza del rey.

La técnica empleada es el óleo sobre el soporte de un lienzo. Utiliza muchos tonos ocres y tierra, con una pincelada diluida que hace no se aprecie el paso del pincel. Los contornos de las figuras aparecen pocos definidos como consecuencia de la manera de trabajar del pintor en estos momentos, rápida, con seguridad en la pincelada, con un dominio absoluto del color y la pincelada sobre la línea y el dibujo. Esta imprecisión en los contornos de algunas figuras ha llevado a dudas sobre la interpretación de algunas de ellas.

Intentó plasmar el movimiento utilizando esa pincelada, como vemos, en la rueca. El hilo que sale de ella es casi doble. Con ello quería transmitir que la rueca se estaba utilizando y el hilo se movía.

Utiliza la perspectiva aérea lo que hace que parezca que hay aire entre unos planos y otros.



En cuanto a la composición, hay dos planos bien diferenciados por su iluminación.  La escena representada tiene lugar en el interior de un taller de tapices. De hecho podemos observar la existencia de dos escenarios, claramente diferenciados por su iluminación. En primer término, en penumbra, aparece el taller propiamente dicho, donde unas mujeres se encuentran desarrollando diversas tareas del proceso del hilado. A nuestra izquierda, una mujer con la cabeza cubierta , mueve una rueca mientras mantiene una conversación con una joven que descorre una cortina roja. A la derecha, una mujer, de espaldas al espectador, hila un ovillo de lana, mientras por nuestra derecha aparece de medio cuerpo una joven rubia portando un cesto. En el centro de la composición, otra joven, de la que apenas vemos los rasgos, se agacha para recoger los restos de lana, mientras un gato juega con un ovillo En el primer plano de la composición, se cree que la primera figura de la derecha es Aracne tejiendo y que la anciana de la izquierda es la diosa disfrazada , con falsas canas en las sienes,delatada por su joven pierna,típica de una adolescente.

Al fondo, una escalera de dos peldaños y un arco conduce a una segunda estancia, más iluminada, donde se exponen los tapices del taller .En el escenario del fondo, observamos tres jóvenes elegantemente vestidas, que posiblemente han acudido a visitar el taller, contemplan a una figura con casco, que interpretamos como Atenea, que levanta la manos frente a otra joven, Aracne,delante de un tapiz que representa el “Rapto de Europa” y reproduce fielmente el cuadro del mismo tema realizado por Rubens.La dama de la izquierda tiene,a su lado,una viola.La música ,tradicionalmente era usada para curar la picadura de las arañas.

 En definitiva, al fondo, se representa a la clase social alta, damas de la corte que han ido a observar el tapiz con la intención de comprarlo y en un primer plano, sin embargo, se nos muestra a la clase trabajadora, fatigada, donde podemos observar un escorzo de la hilandera de la derecha, quizá la parte más enérgica del cuadro.

A primera vista, sería un cuadro costumbrista. Como ya hemos comentado anteriormente representa el trabajo en un taller de tapices, sin embargo Velázquez pintó una historia mitológica: “La fábula de Aracne”, presente en el libro VI de “Las metamorfosis de Ovidio”.

 Aracne era una joven cuya fama había ido creciendo no por su belleza ni por su linaje, sino por su extraordinaria habilidad en el arte de tejer. Mucha gente de los alrededores acudía a su casa no solo para ver el resultado de sus trabajos, sino para verla a ella en acción: devanando una madeja, bordando, hilando. Fueron tantos los elogios que Aracne recibió, que acabó por creérselo, llegando incluso a afirmar que su talento superaba al de la mismísima Atenea, diosa de la guerra, de la sabiduría y de las artes.

Podemos imaginar la irritación de Atenea... Tan enfadada estaba, que no se le ocurrió nada mejor que, transformada en una anciana de blancos cabellos, ir a reprender a Aracne y a pedirle que retirara sus palabras. Haría bien en seguir, insistía, los consejos de una anciana. Y le aseguró que, si se disculpaba de inmediato, la diosa Palas Atenea la perdonaría.

 Aracne, muy crecida, le dijo a la anciana que repartiera sus consejos entre sus hijas y nueras, si las tenía, pero que a ella la dejara tranquila. Y que lo mejor que podía hacer la diosa Atenea era aceptar el desafío de ver quién de las dos –Aracne o Atenea- tejía un tapiz más hermoso.

Ante tanta insolencia la diosa Atenea no pudo más, abandonó su disfraz, y se presentó ante Aracne en todo su esplendor. La instó a empezar en ese momento la competición  que la propia Aracne había propuesto. La joven, tras un primer momento de desconcierto, aceptó. Y así, una y otra se aprestaron a tejer. Y cuentan que era tanto el arte con que lo hacían, que su habilidad en el manejo de los hilos y los colores no podía ser comparada sino con la del sol y la lluvia en el juego del arco iris.

 Terminaron ambas su tapiz. Enseñó primero Atenea el suyo. La diosa había elegido como motivo central la ocasión en que se impuso al dios de las aguas, Poseidón, cuando había que dar nombre a la ciudad de Atenas. Aparecían además en el tapiz los doce dioses, y en el centro Zeus con toda su majestad. Y para advertir a Aracne de lo que le esperaba, representó en las cuatro esquinas cuatro castigos sufridos por mortales que habían osado desafiar a los dioses.

Era el turno de Aracne. ¿Qué imagináis que había representado? A Zeus, convertido en toro, raptando a la hermosa Europa. Y era tal el realismo del dibujo que el toro y el mar parecían de verdad. Europa se giraba hacia sus compañeras pidiendo auxilio y en un gesto mecánico encogía los pies para evitar que se mojaran... Y esta es la historia que aparece recogida en el tejido que aparece en el plano del fondo.No solo eso, también representaba los engaños de su padre Zeus para conseguir favores sexuales de mujeres y diosas: hizo que Asterie estuviera sujeta por un águila, hizo que Leda estuviera tendida bajo las alas de un cisne; añadió como Júpiter, oculto bajo la apariencia de sátiro, llenó a la bella Nicteide de prole gemela, como fue Anfitrión cuando le cautivó, Alamena, de que manera siendo Oro engañó a Dánae y como fuego a la Asópide, como pastor a Mnemosine, como tachonada serpiente a la Deoide. Mientras Zeus rapta a la diosa Europa transformada en toro.

Pero la cosa no acababa ahí. Había tejido Aracne también a Zeus seduciendo a Leda, convertido esta vez en cisne, y violando a Dánae, en forma de lluvia de oro. Aquí y allá aparecían Zeus, Poseidón, Dionisio metamorfoseados en animales para imponerse con la fuerza y el engaño a las jóvenes de las que se habían encaprichado. No era, por tanto, un tapiz que ensalzara a los dioses, sino una clara denuncia de sus crímenes.

 Atenea se enfureció sobremanera, pero la obra estaba tan bien ejecutada que la diosa no pudo ponerle ninguna pega. Terriblemente airada, rasgó de un manotazo la tela de arriba abajo, y golpeó a Aracne con violencia. La joven quiso huir, pero Atenea la sostuvo en vilo y le dijo que, en lo sucesivo, viviría siempre así, suspendida en el aire. Le lanzó el jugo de una hierba venenosa e inmediatamente Aracne perdió sus cabellos, su nariz, sus orejas. Su cabeza y su cuerpo encogieron extraordinariamente. Brazos y piernas se tornaron en finísimas patas. Y de esta manera, desde entonces, convertida en araña, sigue Aracne ejerciendo con su hilo el oficio que antaño profesora.

Aún se puede profundizar más, pero creo que este ejemplo es suficiente.

Interpretación de una obra pictórica.



Para hacer una interpretación de una obra pictórica, debemos tener en cuenta los siguientes elementos.

IDENTIFICACIÓN DEL PINTOR Y SU OBRA

Localizarla en el tiempo, esto es, fecha de ejecución y época histórica, y el espacio, es decir lugar de creación y conservación. Ello puede ayudarnos a descubrir los pequeños detalles, como la forma de vestir de los personajes, la técnica utilizada o mobiliario,por ejemplo. ¿Qué tipo de tema representa nuestra obra?

 CLASIFICACIÓN DEL TEMA
  • Asunto religioso
  • Histórico
  • Mitológico
  • Retrato
  • Costumbrista, vida cotidiana
  • Bodegón
  • Paisaje
  • Abstracto

TÉCNICA PICTÓRICA EMPLEADA
  • Pintura al temple, es decir, pintura diluida en una proporción de agua, huevo y aceite.
  • Pintura al óleo. Pintura diluida en proporción de linaza.
  • Acuarela. Pintura mezcla de goma arábiga y agua.
  • Pintura acrílica. Pintura realizada con pigmentos sintéticos.

MATERIAL SOBRE EL QUE SE REALIZA
  • Pintura al fresco, realizada sobre muro o pared.
  • Pintura sobre lienzo, hecha sobre la tela preparada sobre un marco de madera.
  • Pintura sobre madera, usadas principalmente para retablos.
  • Pintura sobre papel, realizada sobre papel o pergamino.
MOTIVOS
  • Geométricos.
  • Fitomorfos.
  • Zoomorfos.
  • Antropomorfos.

COMPOSICIÓN DE LA OBRA

Supone la disposición de los elementos de la obra: aislados, formando grupos, predominio de la línea horizontal, vertical o diagonal.

ILUMINACIÓN

 La luz puede provenir de un foco de luz,por ejemplo, desde una ventana o la luz de una vela.Puede ser una iluminación uniforme, creando sombras y luces.

COLORES

Los colores pueden ser claros, suaves, oscuros, brillantes, contrastados. Los colores cálidos o fríos sirven para acercar o alejar los objetos del espectador y por tanto para crear profundidad. Es importante señalar si hay predominio del color sobre la línea .Debemos analizar si los colores son puros y y yuxtapuestos, creando una pintura plana, o por el contrario, es una pintura basada en diversos tonos generando modelado y volumen.

PROFUNDIDAD Y VOLUMEN

Al respecto, las composiciones pueden ser planas, sin fondo y con predominio de lo lineal y falta de volumen.
Hay que considerar en la obra también el movimiento o la quietud. Los ejes. Son líneas imaginarias, horizontales, verticales u oblicuas alrededor de las cuales se distribuyen los elementos de la pintura , y que se trazan en relación a la posición que ocupan los centros de la obra.

LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

No hay que olvidar que la pintura es siempre fuente de documentación histórica.

Interpretar una obra de arte significa entender su mensaje, la función o la intención que el artista quiere comunicar. Estas son preguntas que nos podemos hacer para sumergirnos en la obra a analizar. Mientras más respuestas encuentes, mucho mejor.
  • ¿Qué te dice el nombre de la obra?
  • ¿Qué estado de ánimo te produce la obra?
  • ¿Como sientes la obra: ¿interesante? ¿divertida? ¿deprimente? ¿Triste?
  • ¿Te gustaría estar plasmado en algún lugar de la obra, dónde? Tal vez escuchas algún sonido, o sientes algún olor cuando vez la obra, podrías describirlos?
  • ¿Cómo son los colores? ¿fríos? ¿Calidos?
  • ¿Y las pinceladas cómo son? ¿Cortas? ¿Largas? ¿Punteadas? ¿Dramáticas? ¿Suaves?
  • ¿Qué crees que haya pasado antes de que el pintor plasmara los colores en el lienzo?
  • ¿Qué crees que va a pasar en la próxima secuencia?
  • ¿Qué crees que pasa afuera del marco si quisieras continuar con la escena? ¿Atrás? ¿Encima? ¿Debajo? ¿A los lados?
  • ¿Que nos quiere decir el artista con su obra?
  • ¿Cómo sientes  la obra en su totalidad?
  • ¿Cuales o cuáles son los detalles que te parecen son más importantes?
  • ¿Qué detalle fue el que primero te llamó la atención?
  • ¿Cómo sientes la obra, fría, cálida?
  • ¿Cómo sientes el clima, llueve, hace viento, es calmado?
  • ¿Es de día o de noche?
  • ¿Qué lugar del planeta o del universo se plasma en la obra?
  • ¿Es un mundo fantástico, o  una metáfora, o una realidad?
Y como muchas cosas en la vida, tus pensamientos y reflexiones son lo que hacen la obra interesante e importante, de qué manera la obra te mueve y remueve ideas, estados de ánimo, etc. no importa si te gusta o no te gusta siempre y cuando puedas motivar esa valoración desde un punto de vista analítico y cuando puedas responder ese Que, como, cuando, donde, cual, etc. Sin haberla comprado te has apropiado de ella. Porque la has sentido… la has vivido.

El pintor Tàpies se dirigió así a los jóvenes en una ocasión: He aquí un juego inocente que os propongo que juguemos. Cuando miramos normalmente sólo vemos lo que se nos da a nuestro alrededor: cuatro cosas, a veces muy pobres, vistas sólo por encima en medio del infinito.
Mirad el más sencillo de los objetos.
¡Mirad, mirad a fondo! Y dejaos llevar plenamente por todo cuanto hace resonar dentro de vosotros lo que nos ofrece la mirada, como quien va a un concierto con un vestido nuevo y el corazón abierto con la ilusión de escuchar.
Aprendamos a mirar como el que va a un concierto. En la música hay formas sonoras compuestas en fragmento de tiempo. En la pintura formas visuales compuestas en un pedazo de espacio
La pintura puede serlo todo. Puede ser una claridad solar en medio de un soplo de viento. Puede ser una nube de tormenta. Puede ser la huella del pie de un hombre en el camino de la vida, o un pie que ha golpeado el suelo -¿por qué no?- para decir «¡basta!».
Yo os invito a jugar, a mirar atentamente...yo os invito a pensar. Un cuadro o cualquier objeto artístico es una «obra abierta», no es sólo una expresión del pintor sino que se completa, se cierra con la mirada y las sensaciones que provoca en el que lo contempla; es decir, el espectador reelabora el objeto artístico con su percepción personal.
Esto es mucho más cierto desde finales del siglo XIX, cuando los pintores dejaron de imitar la naturaleza y de concebir como realidad aquello que veían, y empezaron a pintar su «realidad», la que llevaban dentro –lo inconsciente, los recuerdos, lo contenido en la memoria– y su propia y personal percepción del mundo.
Las obras pictóricas dejaron de ser realistas –para eso estaba la fotografía– y comenzaron a ser una libre expresión de los artistas, tanto en sus formas, como en el colorido, en los temas y en la composición.
Por eso es más difícil mirar, contemplar y disfrutar una pintura de arte contemporáneo, pero vamos a intentarlo. Como en todo, es necesario aprender, en este caso aprender a mirar un cuadro, a darnos cuenta de lo que sentimos ante él, a analizarlo, a disfrutarlo, a informarnos y a pensar críticamente sobre esa imagen.
Todo esto es más fácil cuanto más se conozca y se sepa sobre pintura. Pero para llegar al conocimiento del arte es necesario antes practicar una serie de estrategias de observación y de contemplación.
Creo que ya tenemos una visión bastante amplia para disfrutar e interpretar una obra pictórica.

En el próximo artículo vamos a hacer una descripción sencilla del cuadro de “Las hilanderas” de Velázquez basándonos en los elementos anteriormente referidos.

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp


Autor: Rembrandt, 1632
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Barroco
Tamaño: 169,5 cm x 216,5 cm
Localización: Mauritshuis; La Haya, Paises Bajos.




Rembrandt (Leiden, 15 de julio de 1606-Ámsterdam, 4 de octubre de 1669), fue un pintor y grabador neerlandés. La historia le considera uno de los mayores maestros del barroco de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de los Países Bajos. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la “edad de oro” neerlandesa, el considerado momento cumbre de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política.

Habiendo alcanzado el éxito en la juventud, sus últimos años estuvieron marcados por la tragedia personal y la ruina económica. Sus dibujos y pinturas fueron siempre muy populares, gozando de gran predicamento entre los artistas y durante veinte años se convirtió en el maestro de prácticamente todos los pintores neerlandeses. Entre los mayores logros creativos de Rembrandt están los magistrales retratos que realizó para sus contemporáneos, sus autorretratos y sus ilustraciones de escenas bíblicas. En sus autoretratos, especialmente, se observa siempre la mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía.

Antes de entrar en la descripción del cuadro me gustaría hablaros de los personajes que la componen, es especial, del Dr.Nicolaes Tulp, quizá el personaje más importante del cuadro sin desmerecer al resto.




Nicolaes Tulp (1593-1674) fue un médico holandés del siglo XVII que en su tiempo fue muy reconocido tanto como: médico, cirujano, anatomista, siendo nombrado Praelector de Anatomía que debía regularizar las disecciones públicas; un líder cívico, elegido varias veces burgomaestre de Ámsterdam y también desempeñó el papel de juez como otros roles cívicos;investigador, por ser el primero en describir un chimpacé. Otros de sus intereses, dentro de sus investigaciones, fueron: la botánica, la terapia con medicamentos y la producción de Pharmacopea holandesa oficial, libro oficial de medicamentos.

Tulp deseaba encargar un retrato grupal y eligió a Rembrandt para realizarlo debido a una recomendación del cuñado de este último. El retrato grupal se convirtió, de este modo, en el símbolo de una clase media que ascendía social y económicamente.

El hecho de llevar el charmego neerlandés también le ayuda a su distinción y categoría de protagonista. Es por ello, que fue añadido posteriormente para darle la relevancia que tenía.

Respecto a la descripción del cuadro, podemos observar que es una pintura hecha sobre lienzo. En ella la pincelada es fina, casi imperceptible, algo característico del pintor y también la textura es lisa, casi como la de una fotografía.

En cuanto a la forma, podemos observar que ha utilizado formas tridimensionales o composición piramidal. Antes se solían colocar en fila frente al espectador. En representación se observa perfectamente.



Encontramos que las formas son tridimensionales y proporcionales a su espacio, así como líneas finas y ligeramente difuminadas que forman el contorno de todas las figuras. Hallamos también una línea diagonal formada por la mirada de los doctores en el cuadrante superior izquierdo que dirigen la vista al cadáver, centrando su atención en este. Las actitudes de los personajes son normales, nada afectadas ni ostentosas. La sobriedad, la calma y el orden se aprecian en la pintura. 

La luz, en esta pintura, es un punto importante debido a que Rembrandt fue uno de los primeros en experimentar con la luz y la sombra en las pinturas, creando interesantes combinaciones. En este caso, podemos ver, que la luz principal proviene de la izquierda e ilumina a todas las figuras, acentuando especialmente el cadáver en la mesa, que contrasta con el fondo y las demás formas por su luminosidad. Además, podemos notar también que existe otra fuente de luz que ilumina el fondo, aunque más tenue, que separa a las figuras de este, dándole un efecto más realista y tridimensional a las formas. 

Por ello, el fondo, aún así, es poco visible y simple para no distraer la atención del espectador.
Los colores utilizados por el pintor varían entre los tonos ocres, negros y blancos, colores neutrales típicos de la técnica del tenebrismo.

Las figuras están ocupando el plano izquierdo, sin embargo, el punto focal de la pintura es la disección del brazo, que se halla justo en el centro. Del lado derecho, solo hallamos un libro abierto sobre un pedestal, probablemente fuera el best seller de anatomía del momento: ”De Humani Corporis Fabrica” de Andreas Vesalio (1543). La lista que sostiene en sus manos el asistente que se encuentra a la derecha de Tulp se supone que es la lista de los presentes en la disección, de los cuales se conoce su identidad: Jacob Blok, Hartman Hartmanszoon, Adraen Slabran, Jacob de Witt, Mathijs Kalkoen, Jacob Kollvelt y Frans Van Loenen. Todos se hallan alrededor de un ajusticiado que es el centro de la composición y la temática del cuadro. 

Las clases de anatomía con disección, que el siglo XVII solían realizarse en el Waag o teatro de anatomía de la ciudad, fueron actos poco frecuentes y espectaculares, al punto de convertirse en actos sociales a los que asistían estudiantes, colegas y público en general. Debido a ello, se representa a Tulp mirando hacia la audiencia sentada en el anfiteatro rodeando la mesa de disección. La Cofradía de Cirujanos de Ámsterdan, permitía una disección pública al año, durante el invierno, para mejor conservación de los cadáveres y además el cadáver debía de provenir de un criminal. Cada uno de los doctores debía aportar una comisión por aparecer en la pintura, pero sobre todo el Dr. Tulp, quien era un miembro eminente del gremios de los cirujanos. Se habla de una cantidad de 1500 florines, una cantidad importante para la época. En este caso, el cadáver que aparece en la pintura pertenece a Aris Kindt, un criminal arrestado por robo a mano armada y sentenciado a morir en la horca. 

Respecto al tamaño del brazo, diferentes autores se resisten a aceptar que Rembrandt haya pintado esta anatomía por error. De Lint, afirma que Rembrandt, un buen anatomista, intencionadamente tergiversó el origen de este músculo para darle un mayor equilibrio artístico a la pintura. Hove y demás colegas afirman que el Dr. Tulp al ver la pintura debió reconocer el error y aceptarlo por algún motivo, si no, no le hubieran permitido retratar la anatomía de forma incorrecta. Hecks-cher sugiere que Rembrandt malinterpretó una imagen de Vesalio confundiendo la anatomía del brazo derecho con la del brazo izquierdo. Nos demuestra el funcionamiento de la mano a través de la manipulación de los músculos. No obstante, es de destacar que este cuadro fue restaurado en 21 ocasiones. También a los cadáveres se les solían amputar los miembros para que secaran antes y hay quienes opinan que este brazo estaba amputado y de ahí que pareciera más largo que el otro. 



En el cuadro vemos plasmada la aceptación del Dr. Tulp de que el conocimiento se basa en la necesidad de la confirmación empírica a través del hecho de que el profesor está dando una clase y simultáneamente diseccionando sin la necesidad de leer ningún libro. Por el contrario, las lecciones de anatomía medievales, bajo la influencia de la sabiduría de Aristóteles y Galeno, separaban ambas funciones. El médico se distanciaba del trabajo de la disección, que se dejaba en manos de un barbero, mientras el profesor se concentraba en la lectura del texto de Galeno. Toda una obra maestra para el deleite de quienes podemos disfrutarlo.

LA NOCHE ESTRELLADA: CAPITULO CUARTO

Aporte de la influencia de la pintura japonesa en Van Gogh.

Grandes hitos en la historia han sido consecuencias de hechos puntuales y triviales. La llegada del arte japonés al denominado “Occidente” y su furor a mediados del siglo XIX fue debido a varios factores, como el hecho de la apertura de Japón al mundo con la llegada de la Era Meiji. Pero el descubrimiento de este nuevo arte fue debido a las decoraciones que pequeños objetos como jarrones o cajitas de té traían consigo. La escuela de pintura de Ukiyo-e, pinturas que reflejaban el día a día de la clase media japonesa, acostumbraba a ser utilizada como arte decorativo. Fue gracias a eso que se dio a conocer e hizo crecer con un gran auge el interés por coleccionar materiales u obras japonesas.



El exotismo de los trazos, el “orientalismo”, la nueva manera de ver la pintura, la sencillez, el color, las dos dimensiones y la relación con la naturaleza eran características implícitas del arte japonés tan distintas a la vía del realismo que se estaba utilizando en Europa que esa diferencia, creo excitación y curiosidad. El realismo terminó y el Art nouveau tomo su lugar, bebiendo de los manantiales que el arte japonés producía y mezclándolos con la propia actitud europea. Artistas como Van Gogh, Monet, Renoir o Gaugin fueron seducidos por ese exotismo de la diferencia. Pongamos por ejemplo Van Gogh, sus pinturas carecen de sombras y luces, de difuminados, de colores fríos, de profundidad.  En cambio tienen simplicidad, naturaleza y rebosan colores intensos. ¿Quién no le encuentra el parecido al remolino en el cielo de  La noche estrellada con la ola de Kanagawa oki nami ura de Hokusa.




 Este artículo está titulado de acuerdo a la onomástica japonesa, en que el apellido precede al nombre.



Katsushika Hokusai (葛飾 北斎?), conocido simplemente como Hokusai (北斎?) (Edo, actual Tokio, 31 de octubrede 1760 - 10 de mayo de 1849) fue un pintor y grabador japonés, adscrito a la escuela Ukiyo-e del periodo Edo. Es uno de los principales artistas de esta escuela conocida como «pinturas del mundo flotante». 1 También es conocido por la diversidad de nombres que utilizó a lo largo de su carrera profesional, Shunro, Sori, Kako, Taito, Gakyonjin, Iitsu y Manji.2 Fue autor de una obra inmensa y variada. Por ejemplo, en el Hokusai Manga (北斎まんが, Hokusai Manga) (1814-1849),n. 1 muestra la vida diaria de su población, con una gran exactitud y sentido del humor.3 Realizó grabados de paisajes, las Treinta y seis vistas del monte Fuji (富嶽三十六景, Fugaku Sanjūroku-kei)(ca. 1830-1833)4 y las Cien vistas del monte Fuji (1834),3 que reflejan en parte una fijación personal con el Monte Fuji. Fueron obras de esta serie, La gran ola de Kanagawa (神奈川沖浪裏, Kanagawa Oki Nami Ura) y Fuji en días claros (凱風快晴, gai kaze kaisei), las que aseguraron la fama de Hokusai, tanto dentro del Japón como en el extranjero. A mediados del siglo XIX sus grabados, así como los de otros artistas japoneses, llegaron a París. Allí eran coleccionados, especialmente por parte de artistas impresionistas de la talla de Vincent Van Gogh, Claude Monet,Edgar Degas y Henri de Toulouse-Lautrec, cuya obra denota una profunda influencia de los grabados mencionados. El historiador Richard Douglas Lane ha dicho de él y su obra: En efecto, si hay un trabajo que hizo el nombre de Hokusai famoso, tanto en Japón como en el extranjero, debe ser esta serie de impresiones monumental ... Lane, Richard (1978). Images from the Floating World, The Japanese Print

LA NOCHE ESTRELLADA: CAPITULO TERCERO

Análisis formal

La línea, transmite una gran carga expresiva. Presenta variaciones, se enfatiza o modula. Se engrosa acentuando la direccionalidad y el sentido rítmico, sugiriendo planos o volúmenes.

Las líneas son predominantemente curvas. Expresan un movimiento ondulante, marcando recorridos visuales, algunos más importantes que otros, como los que recorren el cielo , o las líneas sinuosas del ciprés del primer plano, y que se convierten en ejes direccionales.

Las únicas líneas rectas  son las de los tejados de las casas. Los contornos de las casas del pueblo, están marcadas con gruesos trazos de tonos oscuros, igual que las montañas, que recuerdan la técnica del cloisonnismo ( poner en contraste violento zonas de colores puros separadas con líneas muy acusadas causando un efecto que recuerda las vidrieras medievales empleada por Gauguin y Bernard.

Así, él mismo dijo:” Quisiera llegar a poner los colores como en los vitrales, y un dibujo de líneas fuertes”.

El color


El color juega obviamente un papel muy importante en la composición.

“ Para expresar la forma, me parece que se logra mejor con un colorido casi monocromo en el cual los tonos difieren principalmente en intensidad y valor…Pero es importante estudiar cada color  en sí mismo, en función de sus oposiciones, antes de que se pueda estar completamente seguro de que quedarán armoniosos.”

El color no se corresponde con la realidad, si no con las emociones. El equilibrio de color afectará directamente a las sensaciones y las connotaciones de los colores predominantes, que desequilibran o tensan la imagen, producen en quien las contempla.

“ Ocurre que no es un color localmente verdadero desde el engañoso punto de vista realista si no un color sugestivo de una emoción de cualquiera de ardor de temperamento”( 8 de septiembre de 1888).
Expresa los efectos de la naturaleza mediante la luz  y el color.

Predominan los colores azul y amarillo en una sugerente gama que va desde las tonalidades más oscuras a las más claras, jugando así con colores complementarios.
“ Deseo..equilibrar los seis colores esenciales, rojo-azul-amarillo-anaranjado-lila-verde.”
Hay un claro contraste entre la luminosidad del cielo y la oscuridad del pueblo.
El pueblo es azul como las montañas que Van Gogh pinta al fondo y esto da una sensación de quietud y silencio en la tierra.
“….continuamente estoy en búsqueda del azul.”

Mientras tanto, en el cielo, se produce una revolución de formas y destellos donde la luna destaca en el cielo más amarilla que las estrellas que la rodean.

“Es muy bueno para la conservación de los colores que principalmente las partes luminosas de un cuadro estén sólidamente pintadas.”( 4 de noviembre de 1885)

Ante estas palabras de Van Gogh es necesario destacar el descubrimiento de un equipo científico internacional quien ha descubierto que la luz solar es probablemente la responsable de provocar una reacción química en el amarillo de cromo utilizado por el pintor que provoca su transformación en un marrón apagado.Los resultados se han publicado en un artículo de la Revista “Analytical Chemistry”.

Finalmente, a título anecdótico, es interesante decir que la viuda de Theo  no solo se lleva el crédito de llevar a Van Gogh a la fama,  si no que también fue propietaria de “La Noche Estrellada” en dos ocasiones. Cuando Van Gogh falleció en 1890, todas sus obras pasaron a pertenecer a su hermano Theo,pero curiosamente, él fallece un año después. Esto llevó el poder de las pinturas a manos de la esposa de Theo, Johanna Gezina van Gogh-Bonger, quién comenzó a manejar la correspondencia  y publicidad de cada una de las obras. Fue su gran trabajo el promocionar cada una de ellas,la razón por la que Van Gogh llegó a conocerse de boca en boca.

“La Noche Estrellada” se vendió por primera vez en 1900 al poeta francés Julien Leclerq, quen se lo vendió al artista post-impresionista Ëmile Schuffenecker. Seis años después, Johanna lo compró de vuelta, con la intención de entregarlo  a la Galería Oldenzeel, en Rotterdam. Esta mujer, en efecto, tenía una gran habilidad para la administración y mercadotecnia pues sin ella, su cuñado jamás habría sido famoso.

Para aquellos que han podido conocer la obra en persona, todo se lo debemos  a una mujer llamada Lillie P. Bliss. Ella fue hija de una comerciante textil que dedicó gran parte de su vida a coleccionar obras de arte moderno provenientes de todo el el mundo. Junto con Mary Quinn Sullivan y Abby Aldrich Rockfeller, contribuyó a fundar el Museo de Arte Moderno en Manhattan. Al fallecer en 1931, su hija ,Lillie, tomó la decisión de donar la gran mayoría de la coleccón al museo durante la gran depresión. En 1941, Lillie le vendió a museo tres obras más, entre las que se encontraba “La Noche Estrellada” De no haber sido por su decisión, quien sabe que sería de tan bella obra.

LA NOCHE ESTRELLADA: CAPITULO SEGUNDO

LA NOCHE ESTRELLADA: CAPITULO SEGUNDO

CAPÍTULO 2º

Descripción de la obra.

Encontramos una doble representación:
Una real, que se corresponde con el paisaje ondulado de los montes Les Alpilles, y de la situación de los astros en el cielo, donde quedan perfectamente reflejados la constelación de Aries, la Luna y Venus.

Y otra imaginaria que se corresponde con el pueblo sobre el lugar donde realmente solo existen algunas casas de campo aisladas. La aldea, por tanto, se inventa parcialmente y la torre de la iglesia evoca la  patria de Van Gogh , los Países Bajos. Los olivos,  igualmente fruto de su imaginación y la memoria.

Incorpora dos elementos reales pero desplazados de lugar, que juegan un papel importante en la interpretación del cuadro:
-Los cipreses, árboles que rodeaban el monasterio y, que él podía ver lateralmente desde su habitación en una planta baja, y en primer plano , con una perspectiva similar a la que aparece en el cuadro. Y  la iglesia que, según Boime, se trata de Saint Martin, situada al Norte del hospital, y no al  Este como lo pinta Van Gogh.
De los cipreses dirá a su hermano,” los cipreses me preocupan siempre….  En cuanto a líneas y proporciones, es bello como un obelisco egipcio.. es la mancha negra en un paisaje…….pero es una de las notas negras más interesantes, de las más difíciles de captar..”(25 de junio de 1889).




Hay teorías que indican que la pintura trata de la muerte debido a dos razones, la primera, como ya hemos señalado son los cipreses, árboles asociados a los cementerios y ,por ende, a la muerte. La segunda razón es  de un comentario suyo, en el cual decía: “ Mirando a las estrellas siempre me pongo a soñar.¿ Por qué ,me pregunto, no deberían los puntos brillantes del cielo ser tan accesibles como los puntos negros del mapa de Francia? Así como tomamos el tren para llegar a Tarascon o Rouen, tomamos la muerte para llegar a una estrella”. El otro elemento es la iglesia.

Elementos visuales




La línea del horizonte de dirección diagonal, está baja, confiriendo todo el protagonismo al cielo.
Los cipreses del primer plano, junto con la torre de la iglesia constituyen los elementos verticales de la composición.

Hay un contraste, por tanto, entre la verticalidad de los cipreses y la horizontalidad predominante en el cielo estrellado .Estos cipreses rompen la división entre lo celeste y lo terrenal. El gran ciprés del primer plano se convierte , por tanto, en el elemento unificador entre el cielo y la tierra.

Por lo tanto, la profundidad, no se construye basándose en las leyes de la perspectiva tradicional si no a través de la oposición entre el ciprés del primer plano y el pueblo más pequeño del segundo plano.
En el cielo, el centro de interés se corresponde con la estrella más luminosa cercana al ciprés. El aura luminosa que envuelve la Luna, hace que ésta se confunda con un sol.

Los astros se encuentran magnificados por una serie de círculos concéntricos que representan su luminosidad así como sus movimientos giratorios en su desplazamiento por el espacio.
Unas ondulaciones atraviesan el cielo de izquierda a derecha que representan la Vía Láctea y la forma en espiral de las galaxias, hecho que hacía relativamente poco tiempo que había sido descubierto por algunos astrónomos.

Van Gogh, sin darse cuenta, retrató al planeta Venus. Este hecho fue descubierto por el historiador de arte Albert Boime, quien comparó la pintura con una recreación de un planetario del día en que lo pintó: junio 19 de 1889.Ambas eran idénticas, confirmando que la estrella del amanecer, del que le escribió a Theo, realmente se trataba de Venus.


Paralelo a las ondulaciones del perfil de los Alpes, aparece una banda plateada que, según Boime, podría representar las primeras luces del amanecer.

Existen diversas teorías respecto a la interpretación del cielo. Algunos apoyan la interpretación bíblica, basándose en el episodio del Génesis(37,10), según el cual, José tiene un sueño con once estrellas, el sol y la luna( en el cuadro ambos aparecen unidos).

Bajo mi punto de vista ,discutible, por supuesto, Van Gogh ,  que tenía una terrible necesidad de religión, se iba por la noche a pintar las estrellas. Parece como si la contemplación de las estrellas originara una terrible necesidad de religión que se calmara con la pintura. El artista, invadido por tantos sentimientos afectivos, estéticos y religiosos tomó los pinceles y, como un autómata, como si alguien guiara su mano, pintó su gran obra maestra. Tal vez por ello nunca se dio cuenta de lo que había realizado.

Siempre me extrañó que fuese éste el único cuadro de noches estrelladas en que no apareciesen figuras humanas. Ahora creo que  Van Gogh pintó mucho más. Pintó la Vida, bajo la forma de árboles y pintó al Hombre, bajo el símbolo de su inteligencia: el fuego, cuyo reflejo se aprecia en las ventanas de las casas.

Como en muchos  cuadros religiosos del barroco, se distinguen dos zonas perfectamente definidas: la tierra, de un realismo “vangoghiano” y el cielo, cargado de simbolismo ,cuyas formas exageradas invitan a asociaciones extravisuales.

Como resumen, podría decir que es un cuadro muy dinámico, donde se funden naturalidad y espiritualidad, estando todo él pleno de transcendentalismo. Si bien su intencionalidad era la de pintar un cuadro esperanzador, no religioso, le fue imposible evitar que sus sentimientos se transparentaran en su obra.

El investigador español, José Navarro, defiende la teoría de la representación por parte del pintor de la constelación de Aries, visible desde el sur de Francia en las noches del 14 al 19 de junio de 1889, que es cuando se estima que se realizó la obra. Además, en estos días, la luna estaba en cuarto menguante, al igual que “La noche estrellada”.

José Luis Aragón y su equipo del Centro de Física Aplicada de la UNAM, en un artículo en la  revista “Nature”, determinaron que “La noche estrellada”  tiene patrones de claro/oscuro que se acercan mucho a la estructura matemática con la cual se calcula en la actualidad la turbulencia de fluidos y gases, descrita por el ruso Andrei Kolmogorov, en 1940.

Por lo tanto, son dos   las posibles interpretaciones:
- Como regreso de Vicent a sus convicciones religiosas de juventud expresadas como sacralización de la naturaleza: el ciprés y la aguja de la torre de la iglesia unen simbólicamente la Tierra y el Cielo.
- Y como expresión de sentimientos relacionados con lo eterno o cósmico.

Hay que recordar el interés de Van Gogh  por las lecturas literarias y científicas. Conocía los últimos descubrimientos astronómicos por el seguimiento que hacía de los artículos de divulgación que aparecían en revistas especializadas como L’Illustration, L’astronomie, y  Harpers’ Weekly. Apreciaba los trabajos de Flammarion, astrónomo muy popular en su época, equivalente en la nuestra a Francois Sagan o a Isaac Asimov. Por tanto, conocía la teoría de que la Tierra forma una unidad con el cosmos, y que obedece, como los otros planetas, a las mismas leyes de Kepler, y que  cuando la exploramos, es como si explorásemos los demás cuerpos celestes.

IR AL CAPITULO TERCERO

LA NOCHE ESTRELLADA: CAPITULO PRIMERO

LA NOCHE ESTRELLADA: CAPITULO PRIMERO




Autor: Vincent van Gogh, 1889
Técnica: Óleo sobre lienzo
Estilo: Postimpresionismo
Tamaño: 73,7 cm x 92,1 cm
Localización: Museo de Arte Moderno de Nueva York,Estados Unidos.

CAPÍTULO  1º
 Con esta frase Van Gogh nos adentra en su mundo de la pintura y a lo que sería su posterior obra:“…creo en la necesidad absoluta de un nuevo arte del color, del dibujo y de la vida artística”. 
“La noche estrellada” (“La nuit Étoilée” o  “ Le ciel étooilé”) es uno de los muchos cuadros que Van Gogh vislumbró desde la ventana de la clínica de Saint-Remy, donde se encontraba internado en 1889, víctima de 
una profunda crisis depresiva. Decidió internarse voluntariamente.
El personal del hospicio no le dejaba pintar en su cuarto. Lo que si podía hacer eran pintar bocetos en tinta y carbón que llevaba a su cuarto para retocar o usar como base. Aún así, el personal le asignó un espacio entero, un sótano para que Vincent  lo utilizara como estudio .La única condición que le impusieron fue que no pintara óleos y acuarelas en su cuarto.


Hay que decir que con el paso de los años se ha descubierto que la pintó desde la ventana con vista al este del asilo “Saint –Paul-de- Mausoleo o, al menos, esa es la opinión de algunos expertos.

La vista que tenía fue la base de su inspiración para desarrollarla. Van Gogh tenía correspondencia constante con su hermano Theo y respecto a esta pintura le escribió: ” Esta mañana he visto el campo antes de amanecer desde mi ventana, con nada más que la estrella de la mañana, la cual era muy grande”.
Los historiadores de arte determinaron que Van Gogh se tomó varias libertades de alterar la vista que tenía desde la ventana de su habitación la cual, según una carta que escribió a su hermano, indica que tenía unos
barrotes. En la carta, escrita en mayo de 1889, le comentó a su hermano: “A través de la ventana abarrotada, puedo ver un campo de trigo…encima de la cual, por la mañana, puedo ver el Sol salir en todo su esplendor”.

Los historiadores especulan que la obra se basó más en su creatividad que en la realidad, puesto que desde su ventana no era posible ver la provincia de Saint-Remy. De lo que no están seguros es si se basó en varios bocetos de la ciudadela, o si se inspiró  en su ciudad natal en Holanda.
Quizá lo que más le atrajo fue el dinamismo y esa pincelada enérgica que mantiene nuestros ojos en continuo movimiento.
Como dijo: “Lo que deseo, es que todo sea redondo y no  haya  de ningún modo ni  principio ni fin en la forma, sino que haga un conjunto armonioso de la vida”.
No busca una representación óptica si no provocar emociones en quien la contempla. Hay una esencia tranquila circulando con fluidez en las estructuras. Quizás los colores oscuros y fríos, y las ventanas ardientes provoquen memorias de nuestra niñez, llenas de la curiosidad de lo que existe en la noche y en el cielo con las estrellas.

“  Por que  no quiero reproducir exactamente lo que tengo delante de los ojos , si no que me sirvo arbitrariamente del color para expresarme con más fuerza”(9 de agosto de 1888)… y reducir la representación pictórica a lo esencial eliminando lo vanal”.
Desde su llegada a Arles, el 8 de febrero de 1888, la representación de los “efectos de la noche” constituyen una preocupación constante para Van Gogh”.
Así, comenta:” La cuestión de pintar las escenas o efectos de la noche en el lugar y la noche misma, me interesan enormemente”.( 10 de septiembre).
Esta no fue la primer “Noche Estrellada” de Van Gogh. A pesar de ser la primera reconocida mundialmente, una año previo a terminar esta obra, Van Gogh pintó una primer y original “Noche Estrellada”, mejor conocida como “Noche Estrellada sobre el Ródano”.Después de haber llegado a Arles, en 1888, Van Gogh se obsesionó con capturar las luces vistas en el cielo nocturno. Esto también se puede apreciar en una obra previa a ambas noches estrelladas, conocida como “ Terraza de Café por la Noche”. Nos queda  claro que sentía un gran amor y pasión por observar el cielo nocturno.


 Siguiendo con la “Noche estrellada” Van Gogh escribe lo siguiente:
“Te escribo desde Saintes-Maries, a orillas del Mediterráneo .El cielo de un azul profundo estaba manchado de nubes de un azul más profundo que el azul fundamental de un cobalto intenso, y de otras de un azul más claro, como la blancura azulada de las vías lácteas. En el fondo azul, las estrellas centelleaban claras, verdosas, amarillas, blancas ,rosas, más claras ,más bien diamantinas como piedras preciosas..”( 6 de junio de 1888).
En abril de 1888, escribe a su hermano Théo: “ Necesito una noche estrellada con cipreses o, tal vez, por encima de un campo de trigo maduro”.
En junio, confía al pintor Emile Bernard. "Pero cuando haré el cielo estrellado…ese cuadro que siempre me preocupa"
Y el 8 de septiembre, evoca el mismo tema en una carta a su hermana: "A menudo me parece que la noche es mucho más viva y de colorido más rico que el día”.
El mismo mes de septiembre, realiza por fin ese proyecto que tanto le obsesiona, ”La Nuit Ëtoilée o Le ciel étoilé” sin olvidar las impresiones del cielo estrellado de Saintes-Maries.
Esta obra, “ La noche estrellada”(1888) junto con  “Los lirios”(1889) fueron presentadas por el pintor en el “Salón de los Independientes” celebrada en 1889.

 “Los lirios” 
Previamente a la pintura realizó un dibujo en tinta, que actualmente se encuentra en el Museo de Arquitectura de Moscú.